Ayahuasca, Iquitos y Monstruo Voraz...
...es una serie de libros multimedia que combinan la investigación etnográfica, la literatura y la creación audiovisual para mostrar el extraordinario fenómeno de la ayahuasca en Iquitos, una meca chamánica donde lo local colisiona con lo global. Esta alegoría de la expansión occidental se compone, hasta el momento, de dos entregas. La primera, al igual que la serie, se titula Ayahuasca, Iquitos y Monstruo Voraz. La segunda se titula Un cultivo rentable.
I. Ayahuasca, Iquitos y Monstruo Voraz
Cada año, miles de occidentales viajan hasta la capital de la selva peruana para experimentar con la ayahuasca. De esta forma, un conocimiento indígena condenado a la desaparición por misioneros y burócratas vive una nueva época dorada. Desde el curandero que trabaja para los vecinos de su pueblo, hasta los confortables centros de sanación espiritual frecuentados por extranjeros, este libro sumerge en el apasionante mundo del chamanismo en Iquitos y las profundas transformaciones que el llamado “turismo de la ayahuasca” está causando en las prácticas locales. Y Monstruo Voraz: las implicaciones ecológicas de una demanda creciente, las perturbaciones que los ingresos están produciendo en las sociedades locales.
II. Un cultivo rentable
El boom de la ayahuasca ha generado un próspero negocio de recolección, siembra, procesamiento y exportación en Iquitos. Aunque quienes toman ayahuasca suelen experimentar un despertar ecológico, su epifanía es con frecuencia producto de la erradicación de la liana en extensas áreas de la selva amazónica: otro golpe a la biodiversidad. Un cultivo rentable muestra como una especie vegetal antaño abundante y sin valor comercial se ha convertido en un producto de consumo masivo cada vez más escaso y caro. El libro da voz a personas como Abraham Guevara, dueño de una pequeña plantación, crítico con el poder de los intermediarios; o a Ronald Wheelock, durante mucho tiempo el cocinero más productivo del mundo.
Las personas, sus temas y sus problemas
Tanto Ayahuasca, Iquitos y Monstruo Voraz como Un cultivo rentable son dos apuestas decididas por la etnografía audiovisual, un intento de acercar esta apasionante disciplina de las ciencias sociales a un público general. Los grandes asuntos de la etnografía amazónica contemporánea (el chamanismo, la integración en la economía de mercado de los pueblos indígenas, la sobreexplotación de los recursos naturales o los retos de la interculturalidad) se abordan en ambos libros a partir de las peripecias cotidianas de varias decenas de personas que forman parte del dinámico mundo de la ayahuasca en Iquitos. Entre los turistas que llegan buscando experiencias psiquedélicas para su álbum de recuerdos, y los viejos curanderos que lamentan la pérdida de plantas y conocimientos, existe toda una miríada de insólitos personajes que componen un apasionante fresco del chamanismo ayahuasquero.
Visiones

¿Es la ayahuasca una planta visionaria?Eso dicen, pero para mucha gente es una experiencia oscura y vomitiva.
Ayahuascón

Francisco Montes, dueño del albergue Sachamama, junto a un enorme ejemplar de Banisteriopsis caapi.
Gringo Chamán

Ron Wheelock, el Gringo Chamán, uno de los cocineros más productivos del mundo. Exporta su remedio.
Sobreexplotación

La gran demanda internacional está suponiendo su erradicación en extensas áreas de la selva.
"Amiguín"

Benigno Dahua, el curandero de pueblo, quiere montar su albergue para turistas. "Correctamente, amiguín", dice.
Pionero

Alan Shoemaker, uno de los pioneros del movimiento ayahuasquero en Iquitos, crítico con los abusos varios.
Epigenética

El médico colombo-estadounidense Joe Tafur, tiene una audaz teoría sobre cómo funciona la ayahuasca.
Vecino

Elocario vive en un pueblo cercano a un albergue para turistas, que le compra la ayahuasca que siembra a buen precio.
Plaga

El curandero mestizo Javier da Silva sabe lo que es que la ayahuasca invada un jardín. “Es como una plaga”.
Exportación

El holandes Bowie van der Kroon procesa y exporta toneladas de plantas medicinales desde hace años.
Ingeniería

La ingeniera Elizabeth Bardales ha tecnificado el procesamiento de la ayahuasca para su comercialización.
Albergues

En Iquitos hay decenas de albergues que ofrecen tratamientos "tradicionales" a los extranjeros.
Saqueo

La selva amazónica ha sido y sigue siendo saqueada. ¿Es la Banisteriopsis un nuevo ejemplo?
Plantación

Abraham Guevara tiene una pequeña plantación de ayahuasca y se queja de los intermediarios.
Economía

Los albergues ayahuasqueros de Iquitos dan trabajo a numerosas personas nativas de la región.
Guerra

El ayahuasquero Lucho Panduro, que no tiene reparo en hablar de las habituales guerras chamánicas.
¿Por qué un libro multimedia?
La irrupción de la pantalla ha cambiado nuestra forma de comunicarnos. Utilizamos cotidianamente textos, sonidos, fotografías y videos para contar y que nos cuenten. Aunque los medios de comunicación recurren también a esos elementos para componer sus relatos, el resultado suele carecer de coherencia: el texto de un periodista por un lado; las imágenes de un fotógrafo; los videos de un tercero. Más que un relato, se trata de una yuxtaposición de relatos heterogéneos. La serie de libros multimedia Ayahuasca, Iquitos y Monstruo Voraz es una aportación original a la manera de contar historias a través de la pantalla. Libro, porque es una sucesión de páginas que cuentan una historia de manera secuencial; multimedia porque a lo largo de las páginas se alternan textos, fotografías, videos o sonidos.
Carlos Suárez Álvarez
Cuento historias de la gente que habita la selva amazónica. Mediante novelas, crónicas, documentales, fotografías, artículos académicos o conferencias, documento la vida cotidiana, sin concesiones a los estereotipos dominantes. Hago etnografía, el arte de convivir, observar y aprender, para luego contarlo. Etnografía para todos los publicos.